martes, octubre 17, 2006

(Continuación de la historia del Oso y Ahmed en el Parque Nacional de Shiretoko...)

Ahmed no aparece. Se nos perdió de vista hace unos 3 minutos. 4. 5...

El guía está nervioso y espera más instrucciones. La idea era mantener un solo grupo protegido o cuidado por dos guías, uno delantero y otro trasero. El segundo guía no puede regresar a buscar a Ahmed pues nos dejaría solos a un japonés y a mi. Cuestión de números.

El primer guía para devolverse tendría que dejar más vulnerable al último de la fila.

Pasan los minutos. Esperamos escuchar algún grito o algo por el estilo. Miro el barranco y es demasiado alto y con rocas en el fondo.


El segundo día decide partir a buscar a Ahmed y dejarnos solos. Nos dice algo en japonés que yo no entiendo pero el japonés que me acompañaba se pone detrás de un árbol en dirección al despeñadero. Hago lo mismo...

Pasan más minutos.

Pienso en mis hijos.

Siento olor a pelo humedo en el ambiente. No escucho ruidos. No se nada de japonés como preguntarle al japonés si tiene hijos. El debe estar pensando en lo mismo...

Pero mejor no meter ruido. No confundirse...

De pronto un ruido. Viene desde la dirección por donde se fue el guía y Ahmed. No logro ver nada aún...

...aparace Ahmen corriendo nervioso, mirando hacia atrás, trpieza una, dos y tres veces. viene agotado y asustado. Nos pregunta por el guía. Le decimos que lo había ido a buscar. El japonés lo reta en japonés. Ahmed no entiende ni una palabra. Lo único que se me ocurre pronunciar es un "fackiú men", pero viene demasiado asustado y eso ya es suficiente castigo y remienda.

Aparece el guía desde otro camino. Solo mira a Ahmed y pide que partamos.

Miro nuevamente el acantilado. Si aparece un oso miro que tan complicado sería quedar encanchado en un árbol. Prefiero no pensarlo nuevamente.

Finalmente llegamos al último mirador. Encontramos varios ciervos en el camino. De los osos nada. Tenemos suerte, pero nos quedan también la ganas por haber visto alguno. Viendo sólo sus marcas, su bosta, sus pelos, sentir su olor, fue ya emocionante. Esto se llama ecoturismo?

Leo ahora que la peninsula de Shiretoko es uno de los lugares reconocidos en el mundo con mayor densidad de osos. Es el lugar donde la gente se acerca a tomarles fotos mientras pescan salmones en el río. Le sigue el Parque Yellostown en Estados Unidos. Que se hizo famoso por el oso Yogui.

Ahmed quedó sano y salvo por esta vez. Hoy anda asustado buscando cocodrilos en los humedales de Kushiro.

Yo aproveché de tomarme fotos con unos osos embalsamados en el lobby del hotel y luego encuentro una buena foto de los osos de Shiretoko como para subir al blog. Es una osa y su cachorro. Quizás en un sendero cercano al que nosotros usamos.


fotos de la osa y península extraidas de: http://web-japan.org/nipponia/nipponia35/es/travel/travel03.html La historia tiene pequeñas alteraciones a los hechos sólo para efectos de entrenar este hobby de narrador.

En esta pagina pueden encontrar información adicional sobre el monte fuji y la peníncula de Shiretoko.

http://web-japan.org/nipponia/nipponia35/es/index.html
CENA ESPECIAL EN SHIRETOKO
Anoche salí por primera vez a cenar con Padeul (Nepal) y Ahmed (Arabia). Fuimos a un restaurant japonés cercano al hotel. Pedimos pollo frito, salmón, arroz y verdura. Para beber, sake caliente y Ahmed coke.

Los tres estamos desubicados en este restaurant donde no hablan inglés, ni español, ni nepalés ni árabe. Pedimos primero el menú con pictures (fotos) pero no tenían. Luego el de inglés (tampoco).

Otro sake?. Ok. Eso lo entiende muy bien el dueño del restaurant que lo atiende. Entremedio de la ensalada sirvieron para picar unas arvejas. Unas simples arvejas. Pedimos repetición , obvio, estaban muy buenas.

Termina la cena y en el mismo pocillo donde se sacaban los palitos chinos habían montadientes (mondadientes). Ahmed y Padeul naturalmente los empiezan a usar. Me ofrecen y acepto. No podía ser diferente.

Acá ya no parece lo asquerozo que resulta en Chile ver a alguien usar un mondadientes en publico y en la mesa. Esto se llamará tolerancia?. Así como Ahmed que no bebe alcohol acepta que nos tomemos un sake junto a padeul delante de él. Y como ellos aceptan que yo coma carne de puerco cuando ellos no lo pueden hacer.

De regreso al hotel soy el único que tiene conexión a internet. Le muestro el blog a ahmed, le cuento su historia del oso. Me pide que porfavor traduzca el blog al inglés. Porque daría la posibilidad a muchas personas que no saben de qué se trata el jica de conocerlo. Le digo que son 150 páginas. Me dice que lo haga con tiempo. Cuando regrese. Es lo mismo que opina mi padre y el humberto. Lo pensaré.

Escucho a Tanya Cardenal, una nicaraguense hija de Ernesto Cardenal, guerrillero nicaraguense de los 80. Canta a Silvio. Ahmed se enamora de la música y me pide que le traduzca. Eso si que es dificil pero el Sake de la cena ayuda. Se une el resto del grupo. Conversamos. Sinceramos. Todos estamos en las mismas. Lejos de nuestros seres queridos. Medios cansados. Medios Chatos. Con ganas de volver. Sabiendo que es una oportunidad única. Que ha sido mucho. Que tenemos un trabajo e interés en común. En lo ambiental. En la biodiversidad.

RECORRIDO POR SENDEROS Y MIRADORES DEL HUMEDAL DE KUSHIRO El humedal de Kushiro tiene una superficie de 19 mil hectáreas y es el más largo en Japón. Fue declarado parque nacional en 1987 y ya en 1980 había sido propuesto como humedal de importancia internacional Ramsar.

Sólo 4 guardaparques supervigilan lo que se hace en el parque nacional. La cuenca hidrográfica en que se inserta el humedal está habitada por 240 mil personas, incluyendo al pueblo de Kushiro donde hoy estoy.

En extensión podriamos decir que es similar a la cuenca del río cruces. Acá también hay una planta de celulosa pero en el pueblo, al lado del mar. El humedal se encuentra aguas arriba. Al revés de Chile, cuando se instala la planta valdivia de Arauco aguas arriba del humedal y Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter. Y cuando el estado también lo permitió.

Los miradores tienen amplias panorámicas. Nos cruzamos al menos con 4 o 5 grupos de estudiantes de enseñanza media que se acompañan por guías que resultan ser voluntarios que apoyan el accionar del ministerio del medio ambiente en al cuidado del humedal.

Sólo 4 guardaparques. Me impresiona. Le pregunto al jefe cuantos necesitan?. Y me dice buena pregunta. Claramente con 4 guardaparques no alcanza ni para atender el centro de información. Són 200 mil personas que visitan el humedal cada año. Le pregunto cuántos de ellos ingresan al Centro de Información Ambiental para averiguar de qué se trata el humedal, pregunta que aprendí de Victor Mourgues cuando diseñabamos indicadores de gestión de programas técnicos en Conaf. El jefe de acá me decía que no eran más de 2 mil personas las que ingresaban al centro de información ambiental. Mmmmm...tenemos el mismo problema. Pero acá es peor.

La gran mayoría de la gente que visita los parques nacionales lo hace para disfrutar la belleza escénica, acampar o bañarse. No les interesa conocer por qué se protege. Aquí y en la quebrá del ají. Pienso.

Ahmed se enrreda preguntandole algo al jefe de guardaparques, no sabe la palabra exacta de lo que quiere preguntar. Finalmente alguien le ayuda y dice "COCODRILE". Tiene miedo por los cocodrilos esta vez...ayer eran los osos.

El guardaparque principal le dice que acá no hay. Puede pasar al siguiente día.

Hiroyo busca aves pero no encuentra.
En realidad quería bostezar sin que se notara pero sin darse cuenta que mi cámara estaba atenta. Le digo que no le alcancé a tomar la foto y me agradece.

Le tomo fotos a los posters que más me gustan del humedal pues las fotos que tomaré sólo serán de una época del año y de lo que en un rápido recorrido alcacemos a mirar.



VISITA AL HUMEDAL DE KUSHIRO


Hoy salimos a las 9:00 am desde Shiretoko camino a Kushiro. Tres horas de viaje en bus.

Luego llegamos al centro de información ambiental del parque nacional de shiretoko. Luego visita miradores y más miradores. Finalmente un sendero de unos 6 kms (ida y vuelta).

Acá la señorita nos muestra el centro de información ambiental del parque nacional.
El humedal ha sido declarado como de importancia internacional (Ramsar) en el año 1980.


Los paneles que usan son fantásticos. Simulan cada uno de los diferentes tipos de habitats que se encuentran en el humedal. Desde los árboles de pantano, la fauna bajo el agua o los totorales. Todo a la perfección.

Una pantalla gigante con un video de 7 minutos que no contiene palabra alguna, musica e imágenes que se superponen mostrando las diferentes estaciones miradas desde mismos puntos.
Al final del video muestran algunas simbologías chinas que quieren decir,
-tierra, agua, hombre.
-Nosotros somos.
-Humedal de Kushiro.