domingo, octubre 01, 2006

AREA DE FUMADORES
Señor fumador. Entendemos que usted está enfermo. Por ello, hemos habilitado una sala especial para personas enfermas como usted. Son 12 metros cuadrados de acuario, con 4 mesas y 12 sillas donde usted podrá aspirar todo el humo que quiera sin contaminar el ambiente del resto de los visitantes. Lo lamentamos, pero tenemos extractores de aire en el techo para evitar que se sobrecontamine.
Queremos que usted se sienta cómodo.
DEPENDENCIAS DEL JICA
en el Jica tienen habilitaciones para intentar hacer que los estudiantes enviados por los países en desarrollo estén cómodos.
Un gimnasio con actividades diarias de Aikido, Voleibol, Ping Pong, Barbinton, Basquetball, etc. Tambien salones de pool. Canchas de tenis. Durante la primera semana no baje ni un día pues me acostaba a las 21:00 hrs. muerto de agotado (debe ser el cambio de hora).
Hoy baje a las 19:00 hrs y tomandole fotos a las dependencias para subirlas al blog me invitaron a jugar barbinton (no se como se escribe). Jugue con un chino contra un ??? y un ??? no se, pero pueden haber sido de india y pakinstan.

Finalmente una niña que hablaba español (despues supe que era Rumana) me presentó a un boliviano llamado Leo con quien jugué Ping-Pong. A lo caballeros lo dejamos a 5 set empatados.

Son 4 pisos del edificio con habitaciones. Cada piso con máquinas

expendedoras de refrescos y piezas de lavado, secado y planchado. Por primera vez tendré que lavar y secar yo mismo. Planchar ni cantando.

Esta es la vista de la parte externa de mi habitación. Es como un hotel universitario, con 480 habitaciones.
JARDINES JAPONESES
Que se necesita para tener un poco de gusto para hacer las cosas bien?. Paciencia?, conceptos?, mundos?. Quizás qué será pero creo que se puede aprender. No se puede aprender a ser paciente cuando se quiere hacer las cosas apurado, pero mas que seguirme enrredando lo explico con las fotos.
Estos son pinos que al parecer han sido podados por décadas para darle la forma que tienen. Quizas en la costa expuestos por el viento se pueden lograr formas similares de manera natural. Alguna empresa forestal que adore los pinos entonces podría darse en trabajito que hacer un lindo parque como este. De pinos, si.
En esta segunda foto hay un concepto megadiverso. Que habla de colores, formas, sombras.
Sólo el 5% de los japoneses consume Sake. El 45% consume Whisky y seguido muy de cerca por el Vodka.
Aún no verifico a qué precio está el vino chineno por acá. Pero vinicios, un compañero de Curitiba tiene claro que existe uno llamado Concha y Toro y muy bueno.

TERMINAL DE TRENES DE TOKIO

Quizás uno de los terminales de tren más grande y complejo del mundo. Creo que fue aquí donde alguna vez liberaron el gas sarín hace unos años.

Su arquitectura, aunque parezca raro, es francesa.


Cada día mas familiarizados con el metro. Acá con Mara, Victoria y Elizabeth (Br, Arg y Cook Island, respectivamente).
PALACIO IMPERIAL
Por fin pude llegar al palacio imperial. Faltaba un poco conocer parte de la cultura milenaria después de conocer tanta tecnología en el día de ayer en hatahagaya. Si bien no se puede entrar al palacio, se puede recorrer los jardines cercanos que lo rodean.



APRENDIENDO A COMER SUSHI
Hubo que probar no más. Pa que les cuento lo que pasó cuando proble algo parecido a una jamón que resultó ser Gengibre. No es picante, pero fuerte. Me alcanzaron a advertir en Chile que lo que parecía palta en realidad era algo muy picante que no recuerdo ahora su nombre.
Kampai.

Lo que me llamó mucho la atención fua la cantidad de ruidos que hacen los japoneses al comer. Algo a lo que no estamos muy acostumbrados en occidente. Pero lejos de significar ordinariez muestra que se está disfrutando la comida.

En la primera foto atrás el padre eruptó en medio de la comida. Al minuto lo hizo el niño que tendría unos 3 o 4 años. Muy extraño e impresionante.

El cocinero preparando el suchi y otros platos con pescado crudo. Trabajaba como chino dirá mas de alguno. Acá se acostumbra a servir una sopa como de cebollas antes de comer el plato principal. Te regalan agua de la llave para beber, a menos que alguien pida lo contrario. Fue mi caso. Después de caminar unos 10 kilómetros en día domingo desde las 8:30 necesitaba una cerveza. Kampai (salú).
Ah, el menú todo estaba en japonés. Por ello hubo que atinar a lo que pareciera más tragable o parecido a algo conocido o que tuviera de hartas cosas para elegir lo que gustara más.

El resultado?. Estaba delicioso. Unos trozos de salmón, erizo, otras cosas.

El precio?, por ser dia domingo nos arrancamos con lo tarros del precio normal a pagar. Todos los días no pagamos mas de 600 o 700 yenes ($3000-$3500). Pero hoy costo $1900 ($9000; $6000 la comida y $3000 la cerveza).

En la calle compramos un café natural que resultó ser un asqueroso café de trigo, asquerosamente ecológico. Hubo que comprar otro en un local americano. $1500 pesos cada uno.

VACAS
En el barrio del palacio imperial, así como de otras ciudades del mundo, se ha impuesto la moda de poner vacas pintadas en casi todas las esquinas. En Buenos Aires es muy común según comenta Victoria, la compañera de esa ciudad y en Nueva York, en una de las calles principales de Wall Street hay un toro de bronce. Al parecer debiera estar relacionado con la bonanza económica por lo exclusivo de los barrios donde las ponen.
No me cabe duda que en unos años más a algún creativo artista chileno se le ocurrirá hacer algo similar (me acordé de la vaca pastando en lo alto de un edificio, era en el golf?).