sábado, octubre 14, 2006



Anoche (viernes) el paseo por los barrios de callejuelas terminó con la pérdida total de orientación. Las calles no eran para nada respetuosas de cuadrados y eran curvas.
Que hacer cuando uno se pierde en tokio, pues apelar a sacar el mapa. Reconocer a alguien mas o menos avispado o tranquilo, y cuando se esté a unos 5 metros hacer una reverencia mostrando el mapa y diciendo "sumimasen" (disculpe usted). Ahí ellos se detienen y te ayudan.
Sin embargo en estas callejuelas el idioma no era muy claro. Nada de inglés. La salvación, unos uniformesque parecían de policía.
CASAS TERMO EFICIENTES


Desde la antiguedad que los japoneses usaban materiales que les permitian proteger sus casas del frío. Usando gruesas capas de paja en la que participaba la comunidad entera.

Hoy exploran o concluyen en los ya conocidos termopaneles (doble vidrio) pero le han agregado celdas hexagonales (panal de abeja) entre los vidrios para jugar con la reflexión de la luz del sol en invierno o verano según convenga.

Pero además de la distribución de habitaciones, instalación de barreras vegetales (cortinas cortaviento) y el uso de los corredores (puede ser una copia de las casas rurales chilenas) o de donde las hayamos copiado los chilenos.

Lo que me llamó la atención fue la instalación de grava y botellas de agua bajo el piso como amortiguadores de temperatura. También la perforación de ladrillos permitía comparar con termómetro en mano al menos 3 grados celcius de diferencia entre un tipo de construcción y otra.


MUSEO DE CIENCIA E INNOVACIONES TECNOLOGICAS I

Principalmente los niñostienen acceso a módulos educativos. En la sección el cuerpo humano aprenden desde chicos las partes del cuerpo humano (parecido al icarito, pero en vivo) o a cómo usar las tecnologías que usan los cirujanos para extirpar quistes con palanquitas. Estos cabros chicosme ganaron como en 20 segundos.
Un lobezno polar responde con movimientos diferenciados a las formas de cariño que se le entregan a través del tacto. Los cabros chicos no pescaban al principio y después no querían irse. Mara no se atreve a preguntar cuanto cuesta. Estos arabes tienen ideas para fabricar un museo igual en su país.


Lo úlimo en autos pensados por los científicos japoneses. Hasta la segunda rueda se parece al Kia Pop.
Mientras el grupo casi completo parte a Akihabara a comprar las últimas tecnologías de cámaras digitales, no me quise entusiasmar con artefactos que no necesito.

Mara me llama por el citófono y me dice que su panorama es visitar el museo de ciencias e innovaciones tecnológicas y luego la posibilidad de visitar algún jardín cercano y tomar algún bote que cruce la ciudad. Esperame media hora le pedí.

Comentaré la visita al museo por partes. Lo que me llamó mucho la atención fue el recorrido al museo. Según yo, está construido en islas artificiales de formas geométricas perfectas con puras edificaciones nuevas. Según Mara, son islas naturales. Ambos porfiados hasta el agotamiento. Necesito antecedentes si alguien me dice que los japoneses en Tokio construyeron islas artificiales.
Hay hoteles ultramodernos allí, grandes centros comerciales, pero de verdad enormes, grandes parques, grandes avenidas y las calles principales tienen tres o cuatro pisos, por donde circulan autopistas para autos, metros, etc.

ARQUITECTO BROMISTA
En el barrio de Asakusa un arquitecto occidental le gastó una broma a los japoneses. Para mi que usaron chilecompra o algo por el estilo.

La gente opina que es un simple bollo. A mi se me ocurre el bollo de Godzilla.

Sea como sea, "se los cagaron", literalmente.

Si alguien me dice que esto es una obra de arte, le digo que si altiro. Tiene formas perfectas y merece un aplauso...antes de tirar la cadena.