miércoles, octubre 18, 2006

PERDIDOS EN TOKIO
En la película Perdidos en Tokio, de Bill Murray y Scarlett Johansson, esta última visita un templo Budista en la ciudad de Kyoto. Descubre un arbol lleno de papeles doblados colgados de sus ramas.


Hiroyo San (Coordinadora del curso)me dijo hace tres días que el papel que había sacado del templo en Akasusa (unlucky) debía doblarlo ponerlo en un árbol. Ahora entiendo lo que me quiso decir. ¿Tendré que volver a ese templo entonces o servirá cualquier árbol?.
SAPPORO: UN POCO DE HISTORIA

Sapporo es una de las ciudades más nuevas de Japón. Ubicada a 1,200km al NE de Tokio, Hace poco más de un siglo sólo tenía familias japionesas que habitaban en chozas Ainu. Con el nacimiento del periodo Meiji el gobierno decidió colonizar la isla, y en 1869 estableció una Comisión de Colonización. El área de Sapporo (el nombre viene del Ainu formula significado "río grande, seco") se escogió como el sitio y en 1871 empezó la construcción de la ciudad.
Durante el Período Meiji , Japón estaba ávida por tomar tecnología, ideas, y educación de occidente. Entre 1871 y 1884, 76 técnicos extranjeros y expertos (incluso 46 norte americanos) con experiencia en colonización llegó para impulsar su desarrollo.

En 1875 se empezó con un programa de entrenamiento a jóvenes en faenas agrícolas Actualmente Sapporo tiene 1,8 millones de residentes, es la ciudad más grande norte de Tokio (y la 5ta más grande en Japón). En 1972, se introdujo al mundo cuando se sostuvo la Olimpiada de Invierno en esta ciudad. Se ha hecho un lugar de reconocimiento mundial para la practica del sky y tiene una famosa fiesta de la Nieve cada mes de febrero.

Fuente: traucido de http://www.frommers.com/destinations/sapporo/2955010001.html

fotos sacadas de: http://www.yunphoto.net/es/ord-55.html.net/es/ord-55.html mientras tomo las propias.
CENTRO JICA EN SAPPORO
Hoy tomamos el tren desde Kushiro hasta Sapporo a las 13:00 hrs. Llegamos a las 17:15 hrs. Luego de recorrer un par de líneas de metro y tomar un Taxi llegamos al Centro JICA de Sapporo. Es bastante más moderno que el de Tokio. Y el de Tokio ya tenía muchas comodidades.
Es increible cómo los japoneses tienen diferentes edificios en diferentes ciudades para recibir a los Kenshuins (estudiantes del Jica). Es demasiado lo que hacen para lograr hacer sentirse bien a los extranjeros que llegan a entrenarse a su país.

Veo una piscina, gimnasio con máquinas que no estoy interesado en usar (por todo lo que me ha tocado caminar en este curso y el tiempo libre) un comedor de lujo que cualquier hotel 5 estrella se desearía en Chile, salones de juego de cartas o fichas no se de qué.




Antes de ingresar al comedor uno tiene al menos 10 o 15 alternativas de platos, carnes, pescados, pollos, ensaladas, panes. Cada uno con un precio y una ficha de color y numero asociada. No se paga con dinero, se paga con una tarjeta electrónica que me pasan el primer día y que tiene un monto equivalente a lo que ocuparé diariamente. Obviamente que si me paso debo pagarlo al final del viaje. Pero en dos o tres semanas que llevo acumulé sólo $4500 pesos de sobre consumo que debí pagar. No de mi plata, sino de lo que me he ahorrado en otros gastos que supuestamente calculan debiera hacer (compra de libros, pasajes, cena, correo, etc).
Las habitaciones más amplias al igual que el baño. Video, DVD, conexión a internet en cada habitación, freezer, tv, thermo, escritorio, cama de dos plazas (en tokio solo de plaza y media).
Hay cancha de tenis, barbinton, piscina.
En la mañana tuvimos una buena presentación en el Ministerio del Medio Ambiente en Kushirto donde nos presentaron parte del proyecto de restauración del humedal de Kushiro. Le dedicaré un artículo especial a esa presentación y lo que se está haciendo.

En recepción revisé el listado de películas que tenían y encontré "Perdido en Tokio" o "Lost in translation" donde Billy Murray vivie algunas experiencias similares a las mías en este país. No es que me sienta un actor holliwoodense, pero la forma como los japoneses actúan es la misma y descolocadora para los occidentales. Los mismos templos, el mismo Akihabara, el centro, los taxis, los hoteles. Los regalos.
Yo estoy igual de perdido por acá.

La primera iglesia cristiana que veo en japón se encontraba afuera de mi habitación en Kushiro. Estaba cerrada. Pocos clientes me imagino (2,5%).

Me intereso en averiguar cuántos cristianos hay en Japón y por qué encuentro una iglesia acá y no en Tokio. Encuentro un buen artículo que habla del tema y que está en la página de la embajada de Japón en Mexico. Lo copio y pego para quien le interese saber más del tema.
Son tres las corrientes religiosas principales en Japón: Sintoismo, Budismo y Cristianismo.


"Sintoísmo:
La palabra sintoísmo (Shinto), que suele traducirse como "la vía de los dioses" y se escribe con dos caracteres chinos. El primero, que se pronuncia kami cuando está solo, significa "dios, deidad" o "poder divino"; el segundo caracter significa "camino" o "senda".Con la introducción del sistema de cultivo de arrozales, durante el periodo Yayoi (300 a.C.-300 d.C.), comenzaron a desarrollarse los rituales agrícolas y los festivales que luego se convirtieron en parte del sintoísmo. A pesar de que la palabra kami puede utilizarse para referirse a un solo dios, también se emplea como término colectivo para la miríada de dioses que han sido objeto central de culto desde tiempos tan remotos como el periodo Yayoi. Las kami son parte de todos los aspectos de la vida y se manifiestan en varias formas. Están las kami de la naturaleza, que residen en las piedras sagradas, árboles, montañas y otros fenómenos naturales.

Budismo:
Originado en India alrededor del siglo V a.C., el budismo se difundió en China durante los siglos II y III de nuestra era, y finalmente llegó a Japón vía Corea a mediados del siglo VI, cuando el rey de Paekche envió una estatua de Buda y copias de sutras al emperador japonés. El budismo se diseminó rápidamente en las clases superiores, después que la influyente familia Soga aplastara las facciones anti budistas. El príncipe Shotoku (574-622), quien dio su apoyo imperial a la construcción de los principales templos como Horyuji (en la actual prefectura de Nara), es considerado como el verdadero fundador del budismo en Japón.
Cristianismo:
El cristianismo en Japón puede dividirse claramente en tres periodos: el encuentro inicial con el cristianismo, al comenzar la mitad del siglo XVI; la reintroducción del cristianismo, después de más de 200 años de aislamiento nacional que terminó a mediados del siglo XIX, y el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. La actividad cristiana en el periodo inmediato de la posguerra contó con el apoyo de las autoridades de la Ocupación, aunque sólo se consiguieron algunas ganancias menores. En 1996, los cristianos, que para entonces sumaban 3,170,000, constituían menos de 2.5 por ciento de la población".

Fuente foto de Buda y texto entre comillas: http://www.mx.emb-japan.go.jp/sp/japon/info-sociedad-educacion-relig-mujeres.htm


DESAYUNO EN EL HOTEL RADISON DE KUSHIRO
Hoy nos espera un día con reuniones de oficina y luego el viaje a la ciudad de Sapporo en tren.

Un buen desayuno americano con pasteles japoneses estaba especial. Luis de Mexico me dice: "patricio, para el almuerzo" indicando que estaba lleno de sandiwtch y pasteles. Podriamos ahorrarnos facilmente unas $7000 chilenos llevando algo de comida desde acá. Pero Jica nos paga para no andar en estas. Está tentador...no ando con bolsas. Le preguntamos a Hiroyo y ella dice que a veces las madres mandan a sus niños a que saquen unos pastelitos. Pero adultos nunca ha visto.

Le decimos que era una broma.

No haber andado con una bolsita. Total no había nadie.

Fotos de la ciudad de Kushiro, a lo lejos una plnta de celulosa de la que hablé. Y una panoramica del restaurante.