jueves, septiembre 28, 2006






Finaliza el jueves.

Hoy tuvimos clases de cultura y economía japonesa. Las impartieron academicos de la universidad de Sophia.

Respecto de la cultura, algunos tips para no generar ofenzas. Una explicación de la forma de ser del japones y de los choques culturales que se da con el ameircano.

El signo de respeto no lo da quien aprieta mas fuerte la mano o te abraza. Sino el que se inclina a una distancia prudente. Los abrazos acà podrían ser considerados una ofenza.

Las palabras claves para agradecer segun la ocasión como tambien para pedir disculpas.

En la clase de economía pude concluir que son tres factores que pudieran haber concionado el èxito eonomico del japon. Las permanentes guerras que generaron una cultura organizacional especial. Además les permitió el entrenamiento permaente de sus ingeieros para el diseño de maquinarias bélicas que una vez temrinada la guerra podia ser adpatada ala construcción de automóviles, lavadoras, etc. Las políticas educacionales se iniciaron en 1880. Finalmente el concepto de uniformidad. De equidad. De pensar que el desarrollo debe beneficiar a todos los escalafones y no solo algunos. Eso marca la diferencia con Corea y otros proyectos de potencias de crecimiento.

Luego nos tocó hacer nuestros "present your self".

Salimos de clases a las 17:00 hrs y luego de guardar los numerosos libros salimos a recorrer unos callejones cercanos con tiendas del todo a mil (1000 yenes). Un yen equivale a 5 pesos mas o menos.

Mando algunas fotitos de estos pasajes. Ah y probe unas brochetas de una de las numerosas tiendas que había. Me sigue impresionando el trabajo y esfuerzo por los detalles y jardinería.
Mando fotos de la comida a ver si le achuntan a mas de un ingrediente.

Ahora me acuesto. Son las 21:31 y estoy agotado.

hasta mañana viernes de acà.


Hoy terminamos nuestro proceso de orientacion general que nos preparan los oficiales del JIca.

En el curso tenemos que hacer presentaciones respecto de nuestro país, organización, trabajo específico y cómo pretendemos aportaren el mismo luego de nuestro regreso.

Es más que seguro que el tema en que trabajo lo conocen poco mis amigos, que debieran ser los que más debieran saberlo. La verdades que no juego padel pensando en la biodiversidad, ni he empezado a transmitir al respecto con los amigos apoderados del kinder a. Y con los ex compañeros del colegio recien pude mencionarles algo cuando me preguntaron de qué era el curso. Como para saber en realidad de qué se trataba el paseo.

La región del maule es especial. Esto de que geográficamente chile sea una isla separada del resto del paises, ecosistemas, regiones ecológicas, por desiertos en el norte (los más áridos), una altísima cordillera, una gélida antártica y un amplio mar, de cierta forma ha condicionado a que las especies que en el país existen son singulares y compartidas quizàs con alguna excepciones con argentina (arboles, aves).

Pero la zona central tiene otras facultades. Es un sitio prioritario para la conservación mundial de la biodiversidad (le llaman hotspot). Existen formaciones vegetacionales ricas en especies endèmicas (únicas), que no existen en ningún otro país y que en ocasiones tienen un nivel de distribución escasisimo y de solo una o dos regiones. Pero la región del maule en forma adicional se encuentra en una zona de transición entre ecosistemas del tipo mediterráneo (semiárido) y las selvas valdivianas lluviosas. En la región del maule se juntan ambos tipos de mundos. Y cuando se juntan mundos se dan relaciones de amistades, guerras y relaciones e interacciones varias. Surgen así nuevas especies provenientes del cruce de otras que no venian del mismo lugar. Surgen así especies varias que son híbridos o combinaciones.

visita www.maulediversa.cl o www.conaf.cl si quieres saber más del tema.