lunes, octubre 09, 2006

TEMPLOS
El día empezó a terminar visitando templos Budhistas. Sin entender mucho los símbolos.
Por la conducta de algunos visitantes algo pasaba cuando ofrecían ofrendas y tocaban una campana.






De regreso al hotel sin baterías en la cámara empecé a usar las cámaras de los amigos.
Utilizando pasajes no recorridos llegamos a encontrar dos templos. El primero abandonado.

El segundo era una casa enorme con jardines muy bien cuidados. No sabíamos si en realidad era un templo o qué. Al lado un cementerio.
Muchas figuras centenarias de budha. Campanas. Rocas volcánicas mezcladas con agua.
Logro comunicarme con la jardinera, le pregunto a señas si puedo ingresar a lo que parece un pasillo de la casa. Me muestra a señas que tenía que sacarme los zapatos. Así lo hago.
Ella ingresa conmigo, abre unas puertas de corredera y enciende una luces.

Entro a lo que es una zona acolchada...un silencio recogedor.

Me doy cuenta que debe ser un templo muy importante. Pero es una casa. En el altar una pequeña figura de budha. Las lámparas me da la impresión son de oro, al igual que muchos otros adornos.
El resto de mis compañeros impresionados con verme adentro, se suman y entran. Naturalmente todos cayeron de rodillas. Por respeto o por quizás qué. Todos cristianos.

Ningún símbolo es familiar. Pero una energía tranquilizadora estaba en esa sala.

Salimos después de algunos minutos. Recorro el jardín mientras elizabeth pide quedarse 5 minutos más en el lugar. Sigo recorriendo los detalles del jardín. Rocas volcánicas cubiertas con muzgos ordenadamente. Cómo que las hubieran puesto allí sabiendo que decadas despues tomarían la forma que tienen ahora. Una gran campana.

Vuelvo a ingresar a la casa. Está demasiado atrayente esa tranquilidad o energía tranquilizadora.
Ahi estaba Dios de todas maneras.

Pienso que si alguna vez por alguna razón tuviera escasísimo tiempo para explicarle a mis hijos qué hacer y no hacer en la vida para ser plenos lo intentaría hacer en términos figurativos. Asociandole los mensajes a lo que ellos pudieran comprender, con lo que conocen, para que les sea mas facil comprender. En un diluvio universal la historia se escribiría de distintas formas pero con un sentido común y universal basado en la energía creadora y que conocemos con el nombre de amor.

Dios es uno en todos lados. Es una energía creadora única. Que tiene formas distintas para las diferentes culturas y religiones pero que es lo mismo. Pienso en eso. En lo que me ha dicho Padeo de Nepal, Hiroyo de Japón. Respecto del sentido de la vida y la muerte. De lo que venimos a aprender con el regalo de la vida y que si no lo asumimos como aprendizaje, si o si nos tocará vivirlo nuevamente.

Dentro del templo cierro los ojos e imagino una cubierta energética protectora sobre mi familia, mis hijos y su madre. Siento a mi madre junto a mi.

Con respeto me levanto y salgo, cierro las puertas correderas sin hacer ruido.

Arigato gozaimaz, una reverencia y nos vamos. De respuesta recibo un arigato gozaimachta. Una reverencia mayor aún y una sonrisa.

Son las 5 de la tarde y salimos de regreso al hotel. Camino fuerte. No hay cansancio. Son unos 15 kilómetros recorridos a pié en el día de hoy.

LAGO KAWAGUSHIKO
Hoy la tercera actividad fue un recorrido en bote por el lago Kawagushiko. (900 yenes o $3500)
Me llamó la atención que ni botes grandes, ni veloces lanchas ni botes a pedales tienen exigencias de uso de chalecos salvavidas. No vi nada parecido a un capitán de puerto ni advertencias respecto del cuidado por la propia seguridad.

Desde el lago pude constatar cómo un carretera que recorre la medianía de una ladera no se nota desde ninguna parte de su cuenca visual. En Chile los ingenieros quieren demostrar sus obras de ingeniería tomando como indicador las barrerar naturales que debieron derribar para construir sus obras monumentales. Acá se es mejor ingeniero con humildad. Demostrandolo en la humildad. Que no se note. Así se notará mejor la calidad del ingeniero. En la segunda foto muestro esto. En la medianía de ese cerro va una autopista de 4 pistas. Ningún indicio.

Fome ah...!!
TELEFERICO DE FUJIYOSHIDA (segunda actividad del lunes) 400 yenes o $2.000.


CENTRO DE INFORMACION DEL FUJI (gratis)Hoy día lunes feriado (un día adelantados) partimos a las 9:00 recorriendo el centro de información del monte fuji, ubicado a sólo un par de cuadras del hotel. Un centro con educación ambiental e información turística de alta tecnología.

El monte fuji es altamente visitado cada año y desde hace miles de años. El turismo no tiene características de ecoturismo pues es en masa, con mucha basura y exceso de gente que genera erosión y contaminación para quienes busquen el silencio. No es visitable sólo por sus características paisajísticas sino que tambien por la historia asociada a él. Leyendas. Religiocidad, etc.

Es muy similar al volcán osorno de Chile, en forma y altura. La cantidad de senderos que lo rodean es alta. Existen muchas estaciones y la mayoría con templos. En el cráter se encuentra el principal templo, una estación climática y miradores.

Existen numerosas historias que se motivan a partir del monte fuji, desde parejas de enamorados, relaciones maestros aprendices, animales vengativos, entre otras. Los numerosos libros al respecto han sido representados por la serie de laminas que fotografíe.

Muestro una selección de fotos espectaculares del monte que decubrí.


OIGA JEFE ¿Y SI MEJOR LE ECHAMOS ABAJO EL ARBOL? NO POH, SI TIENE MUCHOS AÑOS. MEJOR NOS ADECUAMOS A EL.
NO VE QUE EN EL BUDHISMO, PRINCIPAL RELIGION EN JAPON, NOS DICEN QUE DESPUES DE REENCARNADOS PODRIAMOS SER CUALQUIER ESPECIE. Y COMO TRATEMOS A LAS OTRAS ESPECIES NOS TRATARAN A NOSOTROS EN LA SIGUIENTE VIDA?


UNA COMPARACION VALIDA

Es muy raro ver una explotación forestal en este lugar. Es más, no he visto ninguna. Cuando por fin aparece un claro a media ladera en uno de los tupidos cerros boscosos que rodean los lagos Kawaguchiko o Saiko, en realidad es porque existen líneas de alta tensión. Con la imagen satelital logro ver algunos rasguños en el bosque. Pero hoy logré averiguar que en realidad se tratan de canchas de sky.

La topografía es tan abrupta en este lugar que me da la impresión que los pueblos nativos, cada vez que practicaban los cultivos en laderas, aprendieron que eliminando la cobertura boscosa, quedaban a la merced de los derrumbes y remosiones en masa que amenazaban tapar pueblos y a su gente (como es en varios casos del Chile actual).

Casi la totalidad de los bosques que se ven en la zona son plantaciones. Bosques nativos pudieran ser los que se ubican en las cumbres. Sin mebargo son plantaciones antiguas y biodiversas, llenas de estratos de altura. Puedo compararlos con los bosques siempreverdes del sur de Chile pero con una especie de conífera dominante en las estratas superiores.

Nuestro profesor de economía señalaba que no es rentable explotar los bosques en Japón. Me da la impresión que se refería al costo oportunidad de hacerlo vía importación de madera de los países que tienen bosques pero que son pobres y por lo tanto dependen de la exportación de sus recursos naturales.

Recuerdo cuando empecé a estudiar ingeniería forestal en valdivia y mi padre se fue a trabajar a canutillar, en plena cordillera andina entre Puerto Varas y Ralún. Me impresionó una tala rasa enorme a orillas de un parque nacional (Parque Vicente Perez Rosales). El sector se llamaba Hueño Hueño (algo parecido) y una empresa japonesa había empezado a exportar chips (astillas que sirven de materia prima para producir papel o tableros de partículas) a japón. Los bosques de coigue, ulmo, tepa, canelo se iban a la moulinex, sin importar vetas, colores, olores, todo era igual, como mezclar vino tinto con whisky.

Era el 87 y empezaba la denuncia ecologista por el chips. Algunos años después esta empresa manifestaría que no exportaría más chips de bosque nativo sino que lo haría de los eucaliptos que ya estaban en edad de cosecha a orillas de carretera en mulchén.