lunes, octubre 09, 2006

UNA COMPARACION VALIDA

Es muy raro ver una explotación forestal en este lugar. Es más, no he visto ninguna. Cuando por fin aparece un claro a media ladera en uno de los tupidos cerros boscosos que rodean los lagos Kawaguchiko o Saiko, en realidad es porque existen líneas de alta tensión. Con la imagen satelital logro ver algunos rasguños en el bosque. Pero hoy logré averiguar que en realidad se tratan de canchas de sky.

La topografía es tan abrupta en este lugar que me da la impresión que los pueblos nativos, cada vez que practicaban los cultivos en laderas, aprendieron que eliminando la cobertura boscosa, quedaban a la merced de los derrumbes y remosiones en masa que amenazaban tapar pueblos y a su gente (como es en varios casos del Chile actual).

Casi la totalidad de los bosques que se ven en la zona son plantaciones. Bosques nativos pudieran ser los que se ubican en las cumbres. Sin mebargo son plantaciones antiguas y biodiversas, llenas de estratos de altura. Puedo compararlos con los bosques siempreverdes del sur de Chile pero con una especie de conífera dominante en las estratas superiores.

Nuestro profesor de economía señalaba que no es rentable explotar los bosques en Japón. Me da la impresión que se refería al costo oportunidad de hacerlo vía importación de madera de los países que tienen bosques pero que son pobres y por lo tanto dependen de la exportación de sus recursos naturales.

Recuerdo cuando empecé a estudiar ingeniería forestal en valdivia y mi padre se fue a trabajar a canutillar, en plena cordillera andina entre Puerto Varas y Ralún. Me impresionó una tala rasa enorme a orillas de un parque nacional (Parque Vicente Perez Rosales). El sector se llamaba Hueño Hueño (algo parecido) y una empresa japonesa había empezado a exportar chips (astillas que sirven de materia prima para producir papel o tableros de partículas) a japón. Los bosques de coigue, ulmo, tepa, canelo se iban a la moulinex, sin importar vetas, colores, olores, todo era igual, como mezclar vino tinto con whisky.

Era el 87 y empezaba la denuncia ecologista por el chips. Algunos años después esta empresa manifestaría que no exportaría más chips de bosque nativo sino que lo haría de los eucaliptos que ya estaban en edad de cosecha a orillas de carretera en mulchén.

No hay comentarios.: